Conferencias Plenarias


Antonio J. del Ama · Universidad Rey Juan Carlos

Título: Lower limb rehabilitation robotics: lessons learned after 15 years of interdisciplinary research

Hora: Miércoles 2 de julio a las 11:30 horas

Lugar: Salón de Actos

Antonio José del Ama Espinosa es profesor titular en el Área de Tecnología Electrónica de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), donde también dirige el Máster Universitario en Ingeniería para la Discapacidad y la Rehabilitación y es el coordinador del Grupo de Investigación de alto rendimiento en Tecnologías y Sistemas para la Bioingeniería de la Universidad Rey Juan Carlos. Su carrera investigadora comenzó en 2006 en la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del Hospital Nacional de Parapléjicos, donde fue líder de grupo entre 2017 y 2019, y durante ese tiempo realizó una estancia en el Grupo de Ingeniería Neural del CSIC, donde obtuvo su doctorado centrado en exoesqueletos híbridos para la asistencia a la marcha. Entre 2015 y 2019 fue profesor en las universidades de Castilla-La Mancha y Rey Juan Carlos, y en 2019 obtuvo una plaza como profesor titular en la URJC. Es cofundador de la empresa GoGoa Mobility Robots y miembro de la Comisión de Ingeniería Médica y de la Salud del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid desde 2012. En 2011 recibió el Premio a la Innovación Tecnológica de la Fundación Rodolfo Benito Samaniego y en 2024 fue nombrado coordinador del grupo de Bioingeniería del Comité Español de Automática (CEA). Sus líneas de investigación se centran en la biomecánica de la función motora humana, con especial atención a la interacción entre el ser humano y los exoesqueletos; estudia el control de exoesqueletos para miembros inferiores, buscando mejorar su eficacia y adaptabilidad, y explora la combinación de técnicas de neuromodulación con robótica para potenciar la rehabilitación y asistencia al movimiento.

Descripción: En esta charla compartiré las principales lecciones que he aprendido tras más de 15 años de investigación interdisciplinar en el campo de la robótica para la rehabilitación de los miembros inferiores. A lo largo de mi trayectoria, he trabajado en el desarrollo de exoesqueletos, en el estudio de la interacción entre el paciente y estos robots, y en la integración de técnicas de neuromodulación para mejorar los procesos de rehabilitación. Mi objetivo es ofrecer una visión global que combine la experiencia clínica, la investigación académica y la transferencia tecnológica, reflexionando sobre los retos superados, las lecciones aprendidas, y los desafíos actuales para la aplicación y adopción clínica de estas tecnologías.


Carlos G. Juan · Universidad Miguel Hernández · IEEE I&M Distinguished Lecturer (2025–2027)

Título: Medida no invasiva de biomarcadores mediante técnicas electromagnéticas: Pasado, Presente y Futuro

Hora: Jueves 3 de julio a las 11:30 horas

Lugar: Salón de Actos

Carlos G. Juan nació en Petrer (Alicante) en julio de 1991. Tras obtener los títulos de Ingeniero de Telecomunicación (2014) y Doctor en Tecnologías Industriales y de Telecomunicación (2019) por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), trabajó en diversas instituciones, como el grupo Lab-STICC de la Université de Bretagne Occidentale, Brest, Francia (2020-2021), el Grupo de Robótica Médica, Universidad de Málaga (2022) o la Universidad Politécnica de Cartagena (2023-2024). Desde 2024 es investigador «Ramón y Cajal» en el Instituto de Bioingeniería de la UMH. Sus líneas de investigación principales incluyen ingeniería de microondas, desarrollo de sensores y sistemas de media, técnicas de caracterización dieléctrica y aplicaciones biomédicas. Ha sido galardonado con el Premio CEA-Springer a la Mejor Tesis Doctoral en Bioingeniería (2020) o el Premio Jóvenes Investigadores Banco Santander (2022), entre otros. Fue Coordinador Técnico del Comité Científico de la IEEE International Instrumentation and Measurement Technology Conference (I2MTC 2024). Actualmente sirve como Associate Editor-in-Chief en IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement así como IEEE I&M Distinguished Lecturer (2025-2027).

Descripción: En los últimos años hemos sido testigos de avances sin precedentes en la tecnología electrónica en múltiples ámbitos de aplicación, y particularmente en el campo biomédico. Entre las innumerables posibilidades, las tecnologías basadas en la propagación de campos electromagnéticos, como las microondas u ondas milimétricas, emergen como instrumentos potenciales para la medida no invasiva de determinados biomarcadores. En esta ponencia nos familiarizaremos con los principios operativos fundamentales de estas tecnologías, ilustrándolo especialmente a través de la medida de la concentración de glucosa en sangre, biomarcador esencial para la diabetes. Concretamente, revisaremos los fundamentos de la medida remota mediante medios electromagnéticos, os principales enfoques de detección, los desafíos actuales, la instrumentación requerida y las prometedoras perspectivas futuras de esta tecnología. Además, la charla también ofrecerá algunos detalles sobre las posibilidades de la tecnología electromagnética para desarrollar instrumentos activos de utilidad para ciertos fines terapéuticos. En definitiva, la charla subrayará los principios básicos que inspiraron los trabajos pioneros del pasado, posibilitaron los emocionantes logros del presente y facilitarán las inimaginables aplicaciones futuras.


José A. Cobos · 
Universidad Politécnica de Madrid · Fundador de Differential Power S. L.

Título: High current density, high efficiency power solutions for AI chips

Hora: Viernes 4 de julio a las 11:30 horas

Lugar: Salón de Actos

José A. Cobos es Catedrático en la Universidad Politécnica de Madrid y fundador de la empresa DPx (Differential Power S.L.). Ha sido RCC Fellow en la Universidad de Harvard y becario Fulbright en la Universidad de California, Berkeley. Es IEEE Fellow.

En 2006, fundó el Centro de Electrónica Industrial (CEI-UPM), un centro de investigación universitaria con un sólido programa industrial en electrónica de potencia y sistemas digitales. En 2016, creó el Consejo Industrial del CEI, con el objetivo de coordinar la educación y la investigación con la industria. En 2019, fundó DPx, una empresa derivada de la UPM dedicada al diseño de convertidores de potencia avanzados para computación de alto rendimiento.

Descripción: Is it feasible to develop a single-stage DC-DC converter with an 800V input and 4,000A output?
Meeting the power demands of AI datacenters—now reaching the racks megawatt scale—requires a paradigm shift in power conversion. To reduce input current, high input voltages such as 800V (or ±400V) are essential. On the load side, AI accelerators demand extreme performance, including output currents of 4,000A and current slew rates of 4,000A/μs.
At DPx, we are exploring novel architectures such as the Direct Power Converter and the Segmented Winding Transformer. These concepts aim to achieve very high conversion ratios (gain >800) with efficiencies exceeding 90%. The underlying power topology is designed to support intrinsic input voltage balancing, which enables high-voltage stacking, and intrinsic output current balancing, which facilitates the parallel operation of hundreds of power conversion cells.