Charlas Técnicas


Daniel Puentes · Director de Ventas de Datatec Instruments

Título:  Instrumentación en 2025: los nuevos sistemas de test de Potencia, RF y EMC

Hora: Miércoles 2 de julio a las 15:30 horas

Lugar: Salón de Actos (HS03)

Daniel Puentes es Director de Ventas de Datatec Instruments. Es Ingeniero Industrial por la UPM y posee 11 años de experiencia en el sector de la Instrumentación electrónica de test y medida. Es referente en soluciones de radiofrecuencia y compatibilidad electromagnética (EMC). Su amplio conocimiento del mercado y de las aplicaciones de los clientes de Datatec, unido a la distribución de más de 40 fabricantes, le proporcionan una capacidad única para ejercer su labor de consultor de instrumentación.

Descripción: Desde SAAEI 2024 han mejorado sustancialmente las herramientas de test de potencia, RF y EMC.

En esta ponencia se expondrán estas novedades orientadas a satisfacer las necesidades en los trabajos de investigación de los asistentes a SAAEI 2025, y consejos prácticos para seleccionar la herramienta adecuada:

  • Nuevas herramientas de test de baterías (desde la impedancia electroquímica hasta los tests en módulos y packs)
  • Medida de semiconductores con SMUs y microposicionamiento
  • Cómo invertir bien y económico en un laboratorio de pre-compliance EMC
  • Cómo medir correctamente pequeños consumos de corriente y correlación con el dominio frecuencial
  • Medidas de eficiencia en convertidores DC-DC, electrolizadores y otros sistemas de potencia.

Durante SAAEI, Datatec ofrecerá demostraciones en vivo de los nuevos instrumentos de: Keysight, Tektronix, Keithley, Elektro Automatik, Siglent, PicoTech o YIC entre otros.


Yann E. Bouvier (URJC)
Yann E. Bouvier (URJC)
David Marroquí (UMH)
David Marroquí (UMH)
Miroslav Vasic (UPM)
Miroslav Vasic (UPM)

Yann E. Bouvier (URJC), David Marroquí (UMH), Miroslav Vasic (UPM) y José A. Villarejo (UPCT)

Título: Diseño de PCB De Principiante a Experto: De Fundamentos hasta Aplicaciones Avanzadas. “Desmitificando la Magia Negra”

Hora: Miércoles 2 de julio a las 16:15 horas

Lugar: Aula H127

Yann Bouvier, obtuvo el título de Ingeniero Industrial en 2012, el máster universitario en Electrónica Industrial en 2013 y el título de Doctor en Ingeniería Eléctrica y Electrónica en 2019, todos por la Universidad Politécnica de Madrid.
Entre el 2020 y el 2023 fue investigador postdoctoral en el departamento de Mecatrónica de la Universidad de Innsbruck en Austria. Actualmente es Profesor Ayudante doctor del Departamento Matemática Aplicada, Ciencia e Ingeniería de los Materiales y Tecnología Electrónica de la Universidad Rey Juan Carlos.

David Marroquí nació en Elche, España, en 1990. Obtuvo el título Ingeniería Industrial por la Universidad Miguel Hernández de Elche en 2015 y el Doctorado en Tecnologías Industriales por la Universidad Miguel Hernández de Elche en 2020. Actualmente es Profesor Titular en el Departamento de Ciencia de Materiales, Óptica y Tecnología Electrónica de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Es miembro del Grupo de investigación en Sistemas de Potencia y Electrónica Espacial (SPES).Pasó un periodo de investigación en el Center of Reliable Power Electronics de Aalborg, Dinamarca, en 2018 como investigador predoctoral y otro periodo en la Agencia Espacial Europea en Noordwijk, Países Bajos, durante 2021/22 como investigador postdoctoral. Sus intereses de investigación incluyen los sistemas de energía espacial y la electrónica industrial, así como la fiabilidad de la electrónica.

Miroslav Vasić, nacido en Serbia en 1981, es profesor asociado en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), donde trabaja desde 2005 y obtuvo su doctorado en 2010. Su investigación se centra en convertidores de potencia y en la optimización de dispositivos semiconductores avanzados, especialmente basados en GaN. Ha publicado más de 100 artículos científicos revisados por pares, dirigido siete tesis doctorales y registrado seis patentes. Entre sus reconocimientos destacan el Semikron Innovation Award (2012), una medalla de la Real Academia de Ingeniería (2015) y el premio UPM al mejor joven investigador (2016). También es coautor de dos artículos premiados en la revista IEEE Journal of Emerging and Selected Topics in Power Electronics. En 2021 cofundó el comité técnico IEEE PELS TC 10 sobre metodologías de diseño, donde fue vicepresidente hasta 2023. 

José A. Villarejo, nacido en Murcia, España, en 1972, es profesor en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), donde trabaja desde 1998. Obtuvo el título de Ingeniero en Electrónica por la Universidad de Murcia en 1997 y el doctorado por la UPCT en 2004. Su investigación se centra en convertidores DC/DC y microinversores fotovoltaicos conectados a red, con contribuciones destacadas en el desarrollo de tecnologías para energías renovables. Es miembro del IEEE y ha participado en proyectos internacionales relacionados con la eficiencia energética y la integración de sistemas fotovoltaicos a gran escala.

Descripción: Esta charla técnica está dedicada al diseño de circuitos impresos (PCB), abordando el proceso desde una perspectiva del principiante hasta alcanzar un enfoque profesional. El objetivo es ofrecer una guía clara y progresiva que acompañe al diseñador de cualquier nivel a mejorar sus diseños desde el punto de vista de la compatibilidad electromagnética, desmitificando muchos de los conceptos que suelen considerarse complejos, a menudo referidos como “magia negra”.
La primera parte de la sesión se centrará en un caso práctico: la mejora iterativa de un diseño de PCB típico de un convertidor de potencia, desde el primer diseño que haría un estudiante novel, transformándolo paso a paso en una versión optimizada y más profesional. Este proceso se apoyará en conceptos fundamentales y ecuaciones ampliamente conocidas tanto por estudiantes como ingenieros, demostrando que el salto cualitativo en el diseño es accesible con una buena base técnica.
A continuación, se abordarán las particularidades y desafíos del diseño de PCB cuando se emplean transistores modernos de Nitruro de Galio (GaN), una tecnología emergente con un gran potencial en aplicaciones de alta eficiencia. Y se finalizará la charla técnica con las consideraciones específicas que deben tenerse en cuenta en el diseño de PCB orientado a aplicaciones aeroespaciales, donde los requisitos de fiabilidad, integridad de señal y robustez son especialmente exigentes.


Luis López - MathWorks

Título: Gemelos digitales para mejorar la estabilidad e integración de redes eléctricas renovables con convertidores grid-forming

Hora: Miércoles 2 de julio a las 17:30 horas

Lugar: Salón de Actos (HS03)

Luis López es un ingeniero de aplicaciones de MathWorks, especializado en las áreas de simulación de procesos y sistemas físicos, de diseño de sistemas de control, y de verificación e implementación de dichos sistemas. Sus estudios son de ingeniería industrial, de la especialidad mecánica. Su carrera profesional previa a MathWorks se ha desarrollado en empresas y proyectos del sector ferroviario.

Descripción: La creciente integración de energías renovables en los sistemas eléctricos ha reducido la presencia de fuentes síncronas tradicionales, lo que disminuye la inercia del sistema y puede comprometer su estabilidad. Este problema se agrava con el uso de controladores grid-following (GFL), que dependen de la red para sincronizarse. Para hacer frente a estos desafíos, se están utilizando soluciones como el almacenamiento en baterías, controladores grid-forming (GFM), tecnologías FACTS y HVDC, y estrategias de gestión de la demanda.

La presentación se divide en dos partes. En la primera, se mostrará cómo diseñar y desplegar algoritmos de control digital para convertidores de potencia usando Simulink y Simscape Electrical, desde la modelización hasta la implementación en hardware. En la segunda parte, se abordará la integración de energías renovables en redes eléctricas, con énfasis en sistemas fotovoltaicos, almacenamiento y parques eólicos, destacando el uso de controladores GFM y la validación frente a normativas internacionales.


Julian Moreno - Kolbi

Título: Tests de Sistemas de Acumulación de Energía por Baterías (BESS) Conectados a Red

Hora: Jueves 3 de julio a las 15:30 horas

Lugar: Aula H127

Julian Moreno es responsable del segmento de equipos ATE en Kolbi. Es Ingeniero Industrial por la Universidad Carlos III. Con un largo trasfondo profesional en el sector de desarrollos en el marco de generación eléctrica, tanto convencional como solar renovable, su trayectoria en los últimos años se centra en equipo de test y medida de potencia en el marco de i+D en sectores aerospacio, automoción, ferroviario, energía y ciencia e investigación, en general. Posee amplia experiencia en tecnologías de sistemas de conversión de energía conmutada y almacenamiento basado en baterías y fuel / H2.

Descripción: La entrada masiva de generación renovable en el mix de la Red Eléctrica está suponiendo un cambio radical en muchos aspectos. Los sistemas de acumulación capaces de equilibrar la red, tanto en los aspectos tarifarios, como en sincronismo, serán los habilitadores de este movimiento ya imparable. Dentro de las múltiples tecnologías disponibles, los BESS son actualmente los preferentes, al permitir cubrir ambos aspectos.


Marin Lujak · URJC

Hora: Jueves 3 de julio a las 16:15 horas

Lugar: Aula H127

Título: Coordinación distribuida de flotas de vehículos autónomos con herramientas reconfigurables

Marin Lujak es Profesor Titular en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, experto en metodologías distribuidas y descentralizadas para la coordinación de sistemas multiagente complejos. Doctor en Ingeniería de Organización por la Universidad de Roma Tor Vergata, ha sido también Profesor Titular en IMT Lille Douai (Universidad de Lille, Francia) y ha desarrollado una sólida trayectoria internacional, reforzada por su fluidez en cinco idiomas. Cuenta con más de 80 publicaciones científicas revisadas por pares, y centra su investigación en transporte inteligente, gestión de emergencias y robótica autónoma. Ha ocupado cargos de responsabilidad en asociaciones científicas como EURAMAS (European Association for Multi-Agent Systems), es editor asociado e invitado en revistas internacionales de prestigio, y ha participado activamente en la organización y evaluación de más de 100 congresos internacionales. Ha actuado como evaluador para agencias de investigación en España, Francia, Croacia e Italia, y codirige tesis doctorales internacionales en régimen de cotutela.

Descripción: Las flotas especializadas en sectores como la construcción, los servicios públicos, el mantenimiento o las emergencias requieren una coordinación precisa entre vehículos y herramientas, especialmente cuando integran capacidades autónomas. Esta ponencia se centra en la (re)configuración dinámica de herramientas y en la optimización de flotas a través de toma de decisiones distribuida, preservando la privacidad y adaptándose a requisitos complejos de las tareas. Se abordarán metodologías de coordinación multiagente en flotas heterogéneas, técnicas avanzadas de asignación tridimensional y ruteo dinámico, y se destacará el papel de los sistemas distribuidos para equilibrar eficiencia local y global. Finalmente, se mostrarán aplicaciones de gemelos digitales en la gestión colaborativa de flotas, con impacto directo en movilidad inteligente, Industria 4.0 y robótica autónoma.


Nacho Rodríguez · Grupo Álava

Título: Nacho Rodríguez: Experto en Soluciones de Pruebas de Potencia para la Electromovilidad y el Almacenamiento de Energía

Hora: Jueves 3 de julio a las 17:30 horas

Lugar: Salón de Actos (HS03)

Nacho Rodríguez es un experimentado Ingeniero de Ventas en Cinergia Power Solutions, aportando una amplia experiencia en soluciones avanzadas de pruebas de potencia adaptadas a los sectores en rápida evolución de la electromovilidad, baterías y almacenamiento de energía.

Con un profundo conocimiento de los equipos de vanguardia de Cinergia, Nacho sobresale en la traducción de requisitos técnicos complejos en soluciones personalizadas de alto valor que impulsan la innovación y el éxito para clientes de todo el mundo.